INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
Enrique
Adolfo Simmonds Barrios
Arquitecto Magíster en Informática Educativa
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Industrial
Docente de la Institución Universitaria de Colombia
Bogotá; Mayo 31/2025.
En la actualidad el uso de la inteligencia artificial
(IA) es cada vez más frecuente en todos los ámbitos y escenarios de la vida de
las sociedades. Es posible apreciarse el uso de herramientas de IA en la salud,
medicina, educación, financias, industria, arte, arquitectura, entre otros,
todos estos buscan mejoramiento de procesos, acceso a la información mucho más
rápido, procesamiento de datos con mucha mayor velocidad entre otros.
En este sentido, de acuerdo con Google Cloud (2025)[1],
una inteligencia artificial (IA) en un conjunto de tecnologías que posibilitan
que las computadoras ejecuten una gran variedad de funciones que simulan los
procesos neuronales del cerebro humano: ver, comprender, escribir, analizar
datos, hacer recomendaciones, entre otras. Hoy en día la IA se ha convertido en
una columna vertebral de la innovación.
En este orden de ideas, y como se ha comentado, la
educación ha sido uno de los grandes campos de acción en los que se ha calado
el uso de la inteligencia artificial, donde estudiantes y docentes lo emplean
como soporte de la acción académica dentro y fuera del aula. Para Kroff, Coria
y Ferrada (2024)[2],
el impacto de la inteligencia artificial en contextos educativos, especialmente
universitarios, ha sido significativo, y estas tecnologías, indudablemente han
transformado las metodologías de enseñanza, puesto que permiten expandir las
oportunidades para personalizar y aumentar la eficiencia de procesos educativos.
Prosiguiendo con los autores previamente
referenciados, la inteligencia artificial en la educación se ha destacado
especialmente por la personalización del aprendizaje, la optimización de
tareas administrativas y la mejora de la calidad educativa, de acuerdo a la
investigación realizada por ellos. De acuerdo a esto, los autores refieren:
La mayor personalización del aprendizaje es una de las principales ventajas de la IA en la educación universitaria. Los sistemas de IA pueden adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, ofreciendo materiales específicos y retroalimentación instantánea que promueven un aprendizaje más efectivo […]. Además, la accesibilidad se amplía al ofrecer recursos educativos digitalizados que están disponibles en cualquier momento y lugar […].
La eficiencia en la enseñanza también se ve incrementada mediante la automatización de tareas administrativas y la evaluación de trabajos mediante algoritmos de IA […]. Esto libera tiempo para que los docentes se enfoquen más en la interacción directa con los estudiantes y en actividades pedagógicas de mayor valor agregado. (Página 129)
Sin embargo, a pesar de las ventajas o bondades que
se han podido reconocer en el uso de inteligencias artificiales en la educación
superior, el Ministerio de Educación de Colombia (2025)[3],
afirma que para las instituciones universitarias es imprescindible fortalecer
su infraestructura tecnológica; es decir, equipar laboratorios con equipos de
alto rendimiento, mejoras en la conectividad, sistemas elevados de
almacenamiento de información en la nube, entre otros. Esta inversión permitirá
poder acoplar la infraestructura física y tecnológica a lo requerido para el
uso de inteligencias artificiales.
A esto, y a modo de cierre, referenciando nuevamente
a Kroff, Coria y Ferrada (2024), para que el uso de inteligencias artificiales
en educación siga teniendo un aumento y resultados positivos es importante que
las comunidades y direcciones educativas inviertan esfuerzos en:
·
Brindar capacitación y formación continua,
especialmente para los docentes.
·
Establecer políticas y normativas éticas en el
uso de inteligencias artificiales dentro y fuera del aula.
·
Realizar inversión en infraestructuras
tecnológicas.
·
Promover la innovación pedagógica.
·
Apoyar y acompañar esfuerzos docentes en el uso
e implementación de inteligencias artificiales dentro de los procesos educativos.
[1] Google Cloud (2025). ¿QUÉ ES LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL O IA? Google. Disponible en: https://cloud.google.com/learn/what-is-artificial-intelligence?hl=es-419 (Consulta: 31/Mayo/2025).
[2] Kroff, Francisco; Coria, Diego;
Ferrada, Cristian (2024). INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA: INNOVACIONES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. Revista Espacios.
Volumen 45 (05). Septiembre - Octubre. Artículo 9. DOI:
10.48082/espacios-a24v45n05p09. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000500120#:~:text=La%20inteligencia%20artificial%20ofrece%20un,Soong%20y%20Ho%2C%202021). (Consulta: 31/Mayo/2025).
[3] Ministerio de Educación de
Colombia (2025). EDUCACIÓN SUPERIOR INICIA EL CAMINO PARA INTEGRAR LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PAÍS. Portal institucional. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/423752:Educacion-superior-inicia-el-camino-para-integrar-la-inteligencia-artificial-en-el-pais (Consulta: 31/Mayo/2025).