lunes, 8 de septiembre de 2025

EL USO DE TECNOLOGÍAS COMO DESAFÍO EN EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA (PARTE 1)

EL USO DE TECNOLOGÍAS COMO DESAFÍO EN EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA (PARTE 1)

  
Enrique Adolfo Simmonds Barrios
Arquitecto Magíster en Informática Educativa
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Industrial
Docente de la Institución Universitaria de Colombia
Bogotá; Septiembre 09/2025.

 

 

El proceso de enseñanza – aprendizaje de la arquitectura actual podría estar atravesando por ciertas tensiones tomando en consideración el componente tecnológico que cada vez se mezcla dentro de las aulas de clases. El uso de la inteligencia artificial (IA) cada vez está teniendo más protagonismo dentro las producciones escritas, gráficas y proyectuales de los futuros arquitectos.


 

En este sentido. este panorama se mezcla con actores de enseñanza (docentes) que posee formación y/o pensamiento tradicional versus actores de aprendizaje (estudiantes) que están inmersos en un contexto digital tecnológico mucho más marcado, y que cada vez se aprecia una posible dependencia de éste en cada una de sus actividades. Entonces, ¿Es posible poder manejar apropiadamente los avances actuales dentro de las aulas para un mejor aprovechamiento y optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje de la arquitectura?

 

Así pues, según Pérez (2024)[1], la tecnología en general facilita ser, lo que se ha conocido comúnmente, multitasking[2]; es decir, poder abordar o hacer diversas tareas de forma simultánea, pero que sin dudas puede afectar a la capacidad de concentración de los estudiantes, mientras creen que están siendo más productivos. Sin embargo, esto reduce la calidad de la atención, el rendimiento en las actividades, se puede experimentar dificultades para filtrar y retener la información relevante y se puede ser menos eficaz en la realización de asignaciones.

 

Por otro lado, expertos han comentado que el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro del aprendizaje de la arquitectura puede ser un poco contraproducente, especialmente en fases iniciales del diseño. A esto, Mamani (2023)[3] afirma:

 

El deterioro de la creatividad humana: Una de las principales preocupaciones del abuso de la IA en el diseño arquitectónico es el deterioro de la creatividad humana. Si se depende en gran medida de algoritmos y sistemas de IA para generar soluciones de diseño, existe el riesgo de que se pierda la singularidad y la originalidad que caracterizan el trabajo de los arquitectos. La creatividad humana, impulsada por la intuición, la experiencia y el pensamiento crítico, es esencial para la innovación y la creación de diseños arquitectónicos únicos y significativos. (Pág. 11).

 

Entonces, ¿Qué poder esperar del uso de la tecnología dentro del aula de clases en la enseñanza de la arquitectura hoy en día? ¿Ésta conduciría a una progresiva disminución en la calidad de los futuros arquitectos? Esta y otras preguntas es posible que comiencen a surgir a raíz de lo expuesto. Pero, se desea cerrar la presente reflexión con unas palabras tomadas del escritor Benjamin Labatut, citado por Valencia (2023)[4]:

 

Si la inteligencia artificial llegase a pensar, tendrá puntos ciegos; si logra ser creativa, tendrá límites, porque los límites son fecundos; si es capaz de imitar nuestra capacidad de razonamiento, puede que necesite (o desarrolle) nuestro talento para la locura. Y si carece de comprensión, si no se preocupa por la belleza y el horror que puede crear, entonces será estúpido ponernos en sus manos.



[1] Pérez Rodríguez, Vanesa (2024). EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONCENTRACIÓN DE LOS ALUMNOS. UNIR. Disponible en: https://www.unir.net/revista/educacion/impacto-nuevas-tecnologias-concentracion-alumnos/ (Consulta: 08/Septiembre/2025).

[2] MULTITAREA: Capacidad de realizar varias actividades a la vez, pasando de una a otra de manera rápida y eficiente (Santander Open Academy (2023). https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/multitasking-que-es.html).

[3] Mamani, Marín (2023). EL IMPACTO NEGATIVO DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO. Revista RAU + TAYPI Revista de Arquitectura y Urbanismo Taypi Vol. 2, N° 1/ Pag. 10-12Doi: 10.5281/zenodo.7954009. Disponible en: https://revistas.unap.edu.pe/taypi/index.php/taypi/article/view/716/547 (Consulta: 08/Septiembre/2025).

[4] Valencia, Nicolás (2023). EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ARQUITECTURA EN 2024 (Y MÁS ALLÁ). Revista Arch Daily. Disponible en: https://www.archdaily.co/co/1010103/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-arquitectura-en-2024-y-mas-alla (Consulta: 08/Septiembre/2025).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VISITAS