sábado, 11 de octubre de 2025

EL USO DE TECNOLOGÍAS COMO DESAFÍO EN EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA (PARTE 2)

EL USO DE TECNOLOGÍAS COMO DESAFÍO EN EL APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA (PARTE 2)

 
 
Enrique Adolfo Simmonds Barrios
Arquitecto Magíster en Informática Educativa
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Industrial
Docente de la Institución Universitaria de Colombia
Bogotá; Octubre 11/2025.

 

 

En el anterior apartado sobre el uso de tecnologías en la enseñanza de la arquitectura dejó una pregunta abierta: ¿hasta qué punto los avances digitales aportan realmente al aprendizaje, y cuándo comienzan a sustituirlo? Hoy, esa pregunta adquiere mayor relevancia. Si el aula actual se llena de algoritmos, pantallas y herramientas de inteligencia artificial, se podría pensar que el siguiente desafío ya no sería tecnológico, sino humano.

 


En este sentido, el problema no radica en la tecnología per sé, sino en cómo y por qué se incorpora; es decir, darle un motivo pedagógico. Enseñar arquitectura ha sido históricamente un acto de diálogo entre la figura del docente y el estudiante, entre idea y materia, entre espacio y contexto. Pero en muchos talleres actuales, la mediación digital ha reemplazado ese encuentro [que debería ser] directo. La inmediatez visual del render o del modelo 3D ha desplazado la pausa reflexiva; la maqueta física, la conversación crítica, la exploración manual. El riesgo es latente, pensar querer formar expertos en software, pero no arquitectos con pensamiento.

 

Asimismo, estudios recientes, como el de Gutiérrez (2020)[1], coinciden en que la formación arquitectónica debe priorizar el pensamiento crítico y la comprensión socioambiental sobre la simple destreza digital. La tecnología es un medio poderoso, pero su valor educativo depende de su capacidad para potenciar la interpretación del entorno, no de reemplazarla.

 

Además, emerge otro frente de discusión: la brecha generacional entre docentes y estudiantes. Muchos profesores, formados en la lógica analógica, enfrentan dificultades para dominar los entornos digitales donde sus alumnos se mueven con naturalidad. A la vez, muchos de esos estudiantes carecen de la paciencia para desarrollar un proceso proyectual riguroso. En este enfrentamiento notorio parece dificultar la obtención de un punto medio entre lo “artesanal” y lo digital: este choque debe poder consensuar un punto medio para mejorar procesos pedagógicos.

 

Por otro lado, para Loján, San Andrés, Aguilera y Romero (2025)[2], la sobreexposición tecnológica está generando un efecto paradójico: la pérdida de atención y de profundidad en el aprendizaje. El multitasking y la dependencia de herramientas predictivas tienden a fragmentar el pensamiento y a diluir la experiencia sensorial del diseño. Frente a esto, la tarea docente debe orientarse a reconstruir la capacidad de observación, la lectura crítica del espacio y el vínculo emocional con el proyecto. La arquitectura, al fin y al cabo, sigue siendo una formación que se piensa con la cabeza, pero se siente con el cuerpo.

 

Finalmente, el desafío más profundo es ético. No se trata solo de enseñar a diseñar con IA, sino de enseñar a pensar críticamente sobre lo que diseñamos con ella. Comprender sus sesgos, sus límites y su impacto social es parte esencial del nuevo perfil profesional. Como bien señala Valencia (2023)[3], los algoritmos podrán imitar la creatividad, pero jamás reemplazarán la conciencia humana. Por eso, la educación arquitectónica del futuro debe ser digital, sí, pero también reflexiva, crítica y humanista.



[1] Gutiérrez A., Karina F. (2020). EL PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO: COMPETENCIA ESENCIAL EN LA FORMACIÓN DEL ARQUITECTO. Revista Maestro y Sociedad. Noviembre 2020. Páginas 199-216. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5328/4922/17008 (Consulta: 11/Octubre/2025).

[2] Loján, María; San Andrés, Esthela; Aguilera, David; Romero, José (2025). EL IMPACTO DE LA SOBREEXPOSICIÓN A LA TECNOLOGÍA EN EL COMPROMISO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Estudios y Perspectivas: Revista Científica Académica. Volumen 5. Número 2. Abril Junio 2025. Páginas 478-489. Disponible en: https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/download/1135/1932/5943 (Consulta: 11/Octubre/2025).

[3] Valencia, Nicolás (2023). EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ARQUITECTURA EN 2024 (Y MÁS ALLÁ). Arch Daily, Portal de Arquitectura. Disponible en: https://www.archdaily.co/co/1010103/el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-arquitectura-en-2024-y-mas-alla (Consulta: 11/Octubre/2025).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VISITAS