lunes, 24 de abril de 2023

ATENCIÓN DISPERSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ATENCIÓN DISPERSA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Enrique Adolfo Simmonds Barrios

Arquitecto Magíster en Informática Educativa

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Industrial

Docente de la Institución Universitaria de Colombia

Bogotá; Abril 24/2023.

  

Con mucha frecuencia es más evidenciable en contextos universitarios observar a estudiantes que prestan poca atención dentro de los encuentros educativos tenidos en clases, muchos se aprecian mirando al tablero o pizarrón, pero, en pocos minutos, pierden su atención porque se distraen en su teléfono celular, o, cuando creen que el docente no les está observando, entran en páginas de Internet a jugar.

 

En este sentido, según Gardey (2012; citado en Castillo (2020))[1], la atención dispersa o déficit de atención está asociado a un trastorno (alteración) que se diagnostica cuando una persona no tiene la suficiente capacidad de centrarse en una sola cosa. Asimismo, muchas personas que presentan esta condición podrían presentar conductas impulsivas, desafiantes, socialmente rebeldes y hasta agresivos con los otros que los rodean, esto, en ambientes universitarios podría acarrean ciertas consecuencias a nivel pedagógico.

 


Aunado a lo anterior, y según el National Institute of Mental Health (2021)[2], es posible atender a ciertos síntomas que, en este caso, los docentes podrían atender en sus estudiantes en aras de identificar si hay o no alguna presencia de este tipo de trastorno en el aula. Las personas que padecen este trastorno experimentan un patrón continuo de los siguientes síntomas:

·                     Falta de atención o tener dificultad para prestar atención.

·                     Hiperactividad: Es posible apreciar demasiada energía o moverse, y hablar demasiado en clases.

·                     Impulsividad: Soler actuar sin pensar o tener cierta dificultad con el autocontrol.

 

Complementando lo anterior, el mismo instituto refiere otros signos enfocados a la falta de atención en las personas:

·                     Les resulta difícil el seguimiento de instrucciones o indicaciones en las actividades asignadas.

·                     Tiene dificultad para organizar trabajos, especialmente aquellos que requieren una secuencia.

·                     Intenta evitar las tareas que requieran un esfuerzo mental prolongado.

·                     Presta poca o nula atención a detalles.

 

Finalmente, el mismo National Institute of Mental Health, presenta ciertos signos ahora relacionados con la hiperactividad:

·                     Se levanta de su asiento con frecuencia cuando debería estar sentado y/o se mueve constante mente en su puesto.

·                     Le cuesta permanecer en silencio cuando debería hacerlo.

·                     Suele hablar de manera excesiva.

·                     Responde preguntas antes que éstas se terminen de formular.

·                     Tiene dificultad para esperar su turno y/o interrumpe a otras personas.

 

Véase pues que, este tipo de condición, debido a sus manifestaciones, podría tener repercusiones relevantes en el rendimiento académico de los estudiantes, sin que directamente pueda denotar que éstos no posean o dominen ciertos contenidos de la clase. Una de las tareas de los docentes dentro de su ejercicio educativo diario es ir desarrollando la capacidad de ir detectando este tipo de conductas o signos en los estudiantes, de manera de poder tener un seguimiento un poco más particular y personalizado en ese grupo de personas.

 

De hecho, de acuerdo con Aragonés y colaboradores (2010)[3], existen estudios recientes que muestran una prevalencia del trastorno de déficit de atención o atención dispersa en adultos aproximadamente entre el 3% y 4% de la población. Aunque en una gran parte de dicha población de pacientes este trastorno no suele ser detectado, no permitiendo así un tratamiento específico.

 

De acuerdo a lo anterior, y buscando correlacionar superficialmente dicha información con la última experiencia educativa en el aula, se podría apreciar que, dentro de la población de 16 estudiantes, en 2 de ellos fue posible identificar más de cuatro signos asociados con este trastorno, esto representaría un 12,5% de dicha población. Casualmente, dichos estudiantes estuvieron dentro de las calificaciones más bajas del grupo.

 

Sin embargo, dentro del seguimiento diario realizado al grupo completo de estudiantes durante las clases, era posible evidenciar un dominio aceptable de las herramientas asociadas a la temática de estudio; es decir, los estudiantes en cuestión podían realizar de manera tópica un determinado y corto ejercicio, pero su mayor dificultad se evidenció en aquellos que eran más prolongados y donde debían seguir una serie de procesos para obtener un resultado.

 

Finalmente, es posible comentar que la atención dispersa en los estudiantes representa un acontecimiento que cada vez (y criterio de experiencias educativas del autor de esta reflexión) se ve más en aumento en las aulas de clases. En muchos casos puede ser algo silencioso y en otras, mucho más evidente. Lo importante sería estar en constante formación y actualización profesional para poder abordar apropiadamente cada una de las situaciones que puedan presentarse en el aula, esto podría favorecer el aumento en el dominio, rendimiento y desempeño académico de los estudiantes de la institución.



[1] Castillo Robalino, Hernán Marcelo (2020). LA ATENCIÓN DISPERSA EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO AÑO DE LA ESCUELA FISCOMISIONAL “SAN VICENTE DE PAÚL” RIOBAMBA PERIÓDO 2017 – 2018. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6642/1/UNACH-EC-FCEHT-TG-E.BASICA-2020-000003.pdf (Consulta: 24/04/2023).

[2] National Institute of Mental Health (2021). EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES: LO QUE USTED NECESITA SABER. National Institute of Mental Health. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-los-ninos-y-los-adolescentes-lo-que-usted-necesita-saber (Consulta: 24/04/2023).

[3] Aragonés, Enric; Piñol, Josep; Ramos, Josep; López, Germán; Caballero, Antónia; Bosch, Rosa (2010). PREVALENCIA DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN PERSONAS ADULTAS SEGÚN EL REGISTRO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS INFORMATIZADAS DE ATENCIÓN PRIMARIA. Revista Española de Salud Pública. Volumen 84. Número 4, Julio – Agosto 2010. Madrid. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v84n4/breve1.pdf (Consulta: 24/04/2023).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

VISITAS